Narrativas en emergencia: cómo comunicó el gobierno federal la pandemia
Detalle BN6
- Inicio
- Narrativas en emergencia: cómo comunicó el gobierno federal la pandemia
Narrativas en emergencia: cómo comunicó el gobierno federal la pandemia
El libro “Comunicación pública y política en tiempos del Covid-19”, que se presentará en la próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara, revela cómo las conferencias mañaneras y vespertinas fueron un mecanismo central de la 4T para informar, persuadir y consolidar un relato político de héroes y antagonistas en pleno colapso sanitario.
Óliver Zazueta
Cuando hace poco más de 100 años ocurrió la mal llamada pandemia de la gripe española —se ha estudiado que en realidad surgió en Estados Unidos—, la cual acabó con la vida de entre 20 y 40 millones de personas según distintas estimaciones históricas, en nuestro país las instrucciones sanitarias para atenderla salieron de la Ciudad de México hacia los estados y tardaron, por ejemplo, cerca de tres meses en llegar a Tuxtla Gutiérrez.
Un siglo después tenemos comunicación en tiempo real y en todo momento, pero aun así no podría decirse si la comunicación es mejor o peor, debido al exceso de datos o a la información falsa de hoy en día. Lo que sí es cierto es que son dos mundos completamente diferentes.
Justo sobre estas dinámicas comunicativas presentes, en particular del gobierno federal en tiempos del coronavirus, es que se desarrolló el libro Comunicación pública y política en tiempos del Covid-19 (ITESO, 2025), que se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La obra es coautoría de Juan S. Larrosa-Fuentes, académico y director del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO (Deso); Magdalena Sofía Paláu Cardona, académica del mismo departamento, y de Julia V. Gómez Rodríguez y Rosalía Orozco-Murillo, profesoras e investigadoras. El fenómeno de estudio fueron las conferencias mañaneras y vespertinas que desde la Presidencia de la República se dictaban durante la pandemia.
Para el campo de la comunicación, la pandemia funcionó como un laboratorio involuntario a escala planetaria, nacional y local. De un día para otro se activaron preguntas cruciales: ¿cómo se comunica el riesgo?, ¿cómo se traduce la ciencia para el público?, ¿qué tanto modifica la información nuestros hábitos?, ¿hasta dónde las decisiones políticas condicionan la comunicación pública? Este difícil periodo dejó ver el vaivén constante entre información y desinformación, y el peso que adquieren la confianza y la autoridad de las fuentes.
Las mañaneras del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), que actualmente ha replicado la administración de la mandataria Claudia Sheinbaum, son una estrategia de comunicación política que comenzó a implementarse cuando él era jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
Estos encuentros han tenido un impacto considerable en la agenda mediática, compitiendo directamente con lo que están publicando los medios a primera hora del día, pero también instalando temas en el imaginario colectivo, pues a través de las redes sociales llegan directamente a distintos actores sociales y políticos, un proceso que Larrosa define como desintermediación.
"Esto está conectado de forma muy importante con otra parte del modelo que tiene que ver con la comunicación en tierra, que es estarse moviendo todo el tiempo como si fuera una campaña electoral con mítines y que todavía es algo que sigue utilizando Sheinbaum", explicó el académico.
En términos comunicacionales, tal y como lo aseguraba el propio López Obrador, "la pandemia les cayó como anillo al dedo", porque una de las recomendaciones centrales de la Organización Mundial de la Salud en ese entonces era justamente hacer una conferencia de prensa diaria.
Larrosa considera que este esquema sirvió para afianzar un discurso que sostiene hasta ahora la administración de la autonombrada 4T: "La narrativa que utilizaron se conecta con lo que se denomina la narrativa maestra. Ellos contaban una historia de un pueblo bueno, pero indefenso y con muchas carencias, al que le llegó algo externo, un virus que lo empezó a debilitar aún más. Entonces entra un nuevo personaje que son los funcionarios, una especie de héroes públicos que llegan a ayudar al pueblo", expresó.
"Dentro de la historia, el antagonista no era el virus sino el pasado neoliberal. [...] Hay una clara idea de entender el pasado como este largo periodo neoliberal donde hubo una privatización de toda la infraestructura de salud y una muy mala alimentación para la población; eso hizo que, por un lado, tuviéramos un sistema de salud en ruinas, y por otro lado, que la población tuviera muchas enfermedades como la diabetes".
Esta estrategia continúa siendo bastante exitosa para el gobierno, pues pese a una muy mala evaluación de parte del círculo rojo y a que México fue una de las naciones con más muertes a nivel global —más de 330 mil según cifras oficiales, aunque la cifra negra habla de más de 800 mil—, en las encuestas tiene una calificación excelente. "Después de tantos años, muchos de los analistas se siguen preguntando, sin ninguna respuesta, por qué tiene niveles de popularidad tan altos, y me parece que están viendo en los lugares equivocados".
Para el investigador, la razón de esta aceptación tiene que ver con saber combinar tres líneas de modo efectivo: el uso de las plataformas digitales, la estrategia en tierra y una parte de los medios públicos que también utilizan a su favor. "Es un manejo muy polémico y, por supuesto, se pueden ver cosas muy particulares de propaganda o de manipulación, pero en general ha sido algo exitoso para el gobierno. Claro que si lo habláramos en términos democráticos podríamos ver otras cosas".
Para este trabajo se utilizó una metodología de etnografía en vivo, en la que se analizaron en tiempo real las conferencias vespertinas y las llamadas "martes de la salud" de los primeros 18 meses de la presidencia de López Obrador, las reacciones suscitadas en redes y la cobertura en medios. También hubo análisis posteriores de las grabaciones y las versiones estenográficas con métodos de análisis del discurso. Se usaron distintas teorías de la comunicación y, en particular, un modelo de sistemas de comunicación política desarrollado por el propio Deso.
Este análisis les permitió concluir que en México existe una urgente necesidad de contar con un sistema de comunicación pública —en radio, televisión y redes— que pueda llegar a toda la ciudadanía y que tenga la posibilidad de producir contenidos autónomos e independientes, con personajes que gocen de credibilidad y que no sean capturados por el discurso político del gobierno.
La publicación se presentará el miércoles 3 de diciembre, a las 18:00 horas, en el stand Ibero-ITESO de la FIL (H31, Área Nacional).
Noticia